El vacío

Exposición en la Galería Ángela Peralta (Mazatlán, Sinaloa, México) del 25 de marzo al 27 de mayo de 2023

“El vacío” reúne a un grupo de artistas contemporáneos de diferentes naciones identificados con los cambios y las consecuencias pospandemia en nuestras sociedades. Trabajando con varios medios de expresión artística; cada una de las piezas presentadas ofrece lecturas globales matizadas de un mundo contemporáneo post COVID. Quizás estamos todos los habitantes del mundo acompañados de un sentimiento invisible, pero perceptible de un pasado social y cultural que se prolonga en el presente. Existe en nuestra sociedad actual la sensación de ser vigilado por el resto del mundo, la tecnología, los medios sociales al alcance de nuestros celulares y en general una sociedad que se mueve y comunica más rápidamente y termina por aberrar las normas de convivencia.

La muestra ha sido comisariada por Baupres Gallery Centro Cultural ubicada en Mazatlán, México.

Obras presentadas

Phono Sapiens

Phono Sapiens (2023) / 21 x 17 cm cada pieza / PLA (impresión 3D)

“Phono Sapiens” es un término acuñado por el filósofo Byung-Chul Han para definir al ser humano del futuro inmediato. Aquel que tiende a la infantilización, que juega y disfruta libre de preocupaciones con su teléfono inteligente. Quien está rodeado de ingestas cantidades de información, pero no tiene la capacidad para retener el conocimiento o los recuerdos. Viaja mucho, acumula seguidores, se comunica sin parar, pero no adquiere experiencias ni forma vínculos reales. La obra consiste en un conjunto de seis piezas que, escapando de la bidimensionalidad, funcionan de espejo de la actual sociedad de la accesibilidad, de la inmediatez y de la movilidad, pero también de la imprevisibilidad y de la exhibición digital. La crítica social se basa en la omnipresencia de las pantallas y los posibles riesgos que nuestra actividad en ellas puede comportar.

Cada pieza ha sido diseñada previamente con el ordenador y modelada con impresión 3D. Es por ello que la obra, al principio, simplemente son dígitos (unos y ceros), información que, posteriormente, adquiere una forma física, corpórea, matérica, con la impresora. El acabado en color gris metalizado es para reforzar la idea de lo artificial, de lo creado por la tecnología. Un alto relieve esculpido con la computadora.

El probador

En la oscuridad del probador, la intimidad personal se convierte en exhibicionismo. El sujeto retratado se observa a sí mismo desnudo a través del móvil delante de tres espejos mientras realiza un selfie. Como tal, esta imagen es expuesta a la mirada pública de las redes sociales. El uso de la pintura luminiscente sobre fondo blanco permite jugar con la percepción de quien contempla la obra. Solo al apagar la luz se observa con nitidez el dibujo. Gracias al juego de transparencias y degradados se genera la sensación de volumen y profundidad. Aparentemente, la fuente de luz procede de la pantalla del dispositivo móvil. Su luz efímera y artificial baña el rostro y parte del cuerpo de la figura. El espectador entrará y después de sentirse sacudido por la instalación querrá salir, pero, una vez fuera, se dará cuenta de que ya no podrá salir nunca.

El probador (2023) / 195 x 97 cm cada pieza / Pintura fosforescente y acrílico sobre tela

Nomofòbia

Exposición en Sa Peixateria (Algaida) del 14 de octubre al 4 de noviembre de 2022

Desde su popularización a partir de la segunda mitad de la década de 1990, los teléfonos móviles han ganado una presencia ubicua y multifuncional en nuestra vida. Aun así, más allá de las oportunidades que brindan, investigaciones recientes indican que el uso abusivo de las redes sociales y de estos dispositivos electrónicos puede desencadenar problemas psicológicos, físicos, sociales y emocionales como, entre otros, sentimientos de ansiedad, pérdida de concentración, insomnio, exhibicionismo digital, comparaciones negativas asociadas a la preocupación para sentirse impopular, la necesidad de estar permanentemente disponible, el miedo de perderse algo (FoMO, siglas de Fear of missing out), como por ejemplo videos, conversaciones o acontecimientos en línea y, en el peor de los casos, el riesgo de conductas suicidas. Del mismo modo, la llamada “nomofobia” (acrónimo de no mobile phobia, en inglés, el temor irracional a no tener acceso a un dispositivo móvil) plantea la necesidad de explorar de qué manera el uso de la telefonía móvil está alterando nuestro comportamiento, nuestras relaciones y, en definitiva, nuestra identidad individual y colectiva.

¿Qué relación puede establecerse entre el arte y el uso de la tecnología? ¿Cómo traducir al lenguaje pictórico las construcciones de sentido que se producen alrededor del fenómeno del smartphone? ¿Cuáles son los valores éticos que rodean el uso apropiado de estas realidades tecnológicas y comunicativas? Son algunas de las preguntas sobre las cuales, en continuidad con su obra precedente sobre entornos digitales, Vidaña nos invita a reflexionar con esta nueva instalación.

Con este propósito, el artista presenta una colección de obras que funcionan como espejo del actual social de la conectividad, de la cual Vidaña hace una durísima crítica social basada en la omnipresencia de las pantallas y los posibles riesgos que nuestra actividad en ellas puede comportar. Las obras capturan una variedad de situaciones cotidianas, entre las cuales predomina, por un lado, el gris y la frialdad del ambiente y, por la otra, los retratos luminiscentes. Encontramos, así, usuarios absortos en la pantalla de sus teléfonos móviles, las vidas de los cuales se proyectan hipnóticamente en un mundo de apariencias, mentiras y fantasías digitales, en alusión al famoso cuento de Pinocho. Una mesa caracterizada por la ausencia de personas y la presencia de dispositivos móviles a manera de comensales que sustituyen el espacio íntimo de relaciones interpersonales. La distancia física que, paradójicamente, permite abrir un escenario para el acercamiento digital de vidasseparadas. La posibilidad de exposición a ciertos riesgos (ciberacoso y estafas), así como la presencia de sujetos más conectados al remoto que al inmediato, en este caso, un joven que imita la posición de Jesús a la Cruz con un móvil en la mano (¿Busca la conexión con Dios o busca cobertura?).

Si, como dice Byung-Chul Han, el teléfono móvil es un “objeto autista” que nos cierra en nosotros mismos y reclama el monopolio exclusivo del tiempo y la atención, “Nomofòbia” de Vidaña puede leerse como un llamamiento a romper con la dependencia digital, un recordatorio que el ser humano necesita conexiones sociales y emocionales reales y una reivindicación del placer de desconectar y de perderse cosas.

Antoni Aguiló, filósofo

Obras presentadas

PIN8

120 x 120 x 22 cm / PLA (impresión 3D), metacrilato, flexos, madera y agujas de reloj / 2022

@taula!

Medidas variables / PLA (impresión 3D), metacrilato, flexos, mesa de madera y espejo / 2022

Blanco del ciberacoso

140 x 140 cm / Pintura fosforescente y acrílico sobre tela / 2022

Ciberestafa

90 x 60 cm / Pintura fosforescente y acrílico sobre tela / 2022

Distancia

130 x 89 cm / Pintura fosforescente y acrílico sobre tela / 2021

La llamada

90 x 60 cm / Pintura fosforescente y acrílico sobre tela / 2021

Jesucristo 3.0

180 x 120 cm / Pintura fosforescente y acrílico sobre tela / 2021


En prensa


Catálogo

TASTART 2022

Participación en la 6a edición del TASTART con obra expuesta en el Museo de Porreres del 14 al 31 de octubre de 2022

La noche del arte de Porreres pretende acontecer una oferta diferenciada del resto de noches del arte que ya funcionan en otros lugares de Mallorca. Conectar el arte, en sus diferentes manifestaciones, y el mundo que rodea el vino, es otro de los ejes prioritarios que da valor a esta propuesta.

Pretende situar a la localidad de Porreres dentro del circuito de las artes plásticas isleñas y aprovechando el alcance de las nuevas tecnologías, tener una presencia y difusión nacional e internacional.

TASTART, unas jornadas donde el arte y el vino se fusionan para dar lo mejor de los dos.

Obras presentadas

American / European lives matter

100 x 70 cm (cada pieza) / Acrílico sobre tela / 2021

SOLO

1920 x 1080 px / Collage digital / 2020

SOLO

Banco del tiempo

60 x 20 x 12 cm / Resina de poliuretano, tarjeta PVC, datáfono y papel sobre madera / 2019


Programa

Els 7 pecats digit@ls

Instalación expuesta en Can Gelabert (Binissalem), en la Casa de Cultura de Girona y en el Casal Solleric (Palma)

La itinerancia de la instalación ha sido posible gracias a la obtención del Primer premio del Certamen Art Jove d’Arts Visuals de les Illes Balears 2019 organizado por la Conselleria d’Afers Socials i Esports del Govern de les Illes Balears.

Los 7 pecados digit@les (2020) / 480 x 90 cm / Pintura fosforescente sobre tela

La invención de Internet es uno de los acontecimientos más significativos de la historia de la humanidad desde la Revolución Industrial. Los motores de explosión y las fábricas de vapor nos liberaron de la penuria del trabajo manual en los campos y nos proporcionaron tiempo de ocio; ahora las denominadas redes sociales nos permiten llevar y exhibir vidas virtuales a escala global. Internet nos ha liberado de las limitaciones de nuestra identidad física, pero no de nosotros mismos. Además, la tecnología ha cambiado los modos de tropezar o caer en sentido moral, es decir, de pecar, según su etimología. ¿Qué influencia ha tenido la revolución digital en la conformación de nuestra identidad y de nuestra moral?

El mundo digital de hoy nos plantea un nuevo conjunto de dilemas morales. Con esta instalación, Vidaña nos invita a reflexionar sobre nuestros propios comportamientos como criaturas digitales trasladando los siete pecados capitales de la tradición católica al ámbito digital. Hábitos arraigados en nuestra sociedad que ahora se amplifican llegando a todo tipo de población gracias al uso de las tecnologías de la comunicación.

Vidaña encuentra la inspiración en las formas de trabajar de los grandes maestros y consigue un sugerente juego de luces y sombras caravaggiano provocado por el contraste entre la luz natural y la oscuridad, sólo interrumpida por la claridad fosforescente que revela cada uno de los pecados. La pornografía, el sexting, el grooming y otras formas de sexualidad en red, accesibles en cualquier pantalla con acceso a Internet (lujuria). El deseo irrefrenable de comer con imágenes gastronómicas (gula). La apuesta de dinero en los juegos de azar (avaricia). Las redes sociales como lugar de exposición de una realidad ficticia (soberbia) que provoca frustración en muchas personas por no poder conseguirla (envidia) y donde se vuelca odio y rabia (ira), así como el consumo pasivo y prolongado de todo tipo de contenido (pereza). La atemporalidad que se condensa en cada una de las piezas gravita entre la Mesa de los pecados capitales, de Hieronymus Bosch (El Bosco), esa joya del siglo XVI conservada en el Museo del Prado, y la película Seven (1995), de David Fincher.

Vidaña incita al público a ejercer de tribunal con derecho a absolver o condenar los diversos pecados digitales, pero quien esté libre de pecado…

Antoni Aguiló

Filósofo del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal)

Galería de pecados

En Can Gelabert (Binissalem) del 24 de julio al 31 de agosto de 2020
En la Casa de Cultura de Girona (Festival inund’Art) del 4 al 13 de junio de 2021
En el Casal Solleric (Palma) del 4 de septiembre al 3 de octubre de 2021

Premis Castellitx d’Algaida 2021

Primer premio Rosa d’Or de la Pau del XIII Premi de Pintura por el trabajo titulado Palma confinada
Palma confinada (2020) / 80 X 80 cm / Óleo sobre tela

Una vez reunido el jurado de los Premis Castellitx ha acordado conceder el XII Premio de Pintura Rosa de Oro de la Pau al trabajo titulado Palma confinada de Lluís Vidaña Lladó de Palma. La entrega de los galardones de los Premis Castellitx 2021 tiene lugar durante la NOCHE ALGAIDINA DE LA CULTURA, la fiesta literaria que se celebra en el auditorio del casal Pere Capellà de Algaida lunes día 5 de abril de 2021 a las 18.30 horas.

Las obras galardonadas son publicadas en la Colección Binaria, ediciones digitales del Ayuntamiento de Algaida, accesible desde la página oficial del Ayuntamiento de Algaida www.ajalgaida.net y de www.adma.cat.

Roomflames

Exposición colectiva en la Galería Kaplan Projects (Palma) del 17 de julio al 31 de agosto de 2020

El proyecto Roomflames inaugura el nuevo espacio expositivo de Kaplan Projects. La colaboración de los artistas, Lluís Vidaña, Aniya Defries, Josep Santamaría, Samuel Almansa y Laura Rubio, ha transformado el espacio en un lugar de trabajo y creación. El resultado es una intervención realizada in situ, y un diálogo entre los muy diferentes trabajos de estos artistas.

Sala con las obras presentadas

En prensa

L’esquelet plàstic

Exposición en la Maison de la Catalanité (Perpiñán, Francia) del 6 de diciembre al 10 de enero de 2020

La muestra de la instalación ha sido posible gracias a la obtención del Primer premio del Certamen Art Jove d’Arts Visuals de les Illes Balears 2019 organizado por la Conselleria d’Afers Socials i Esports del Govern de les Illes Balears.

L’esquelet plàstic

220 x 85 cm / Pintura fosforescente sobre tela / 2019

La obra consiste en un mural de ocho dibujos de animales marinos en peligro de extinción del mar mediterráneo. Está hecho con pintura luminiscente. Con la luz encendida vemos el dibujo a línea de las especies amenazadas y al apagarla las formas aparecen repletas de plásticos.

Certamen Art Jove 2019

Primer premio del Certamen d’Arts Visuals del Programa Cultural Art Jove de les Illes Balears 2019 organizado por la Consejería de Asuntos Sociales y Deportes del Gobierno de las Islas Baleares

Mobilitzats

160 x 100 cm cada pieza / Pintura fosforescente sobre tela / 2017


Luís Vidaña gana el certamen de Artes Visuales Art Jove 2019

Gabriel Llinás y Sergio Monje ganan el segundo premio ex aequo

Luís Vidaña, con su instalación Movilizados, es el ganador del certamen de Artes Visuales Art Jove 2019. La obra se compone de tres piezas de pintura fosforescente encima tela. A la vez, el jurado ha concedido dos segundos premios ex aequo por las obras Quan l’actitut esdevé forma de Gabriel Llinàs y Searching Sisphus de Sergio Monje.

La dotación total del premio es de 7.000 euros, distribuidos entre un primer premio en metálico de 1.000 euros y dos segundos premios de 500 euros, a los cuales se tienen que sumar los importes correspondientes a los gastos de producción de las obras, que son de 1.500 euros a repartir entre todos los finalistas, y 3.500 euros para sufragar los gastos derivados de la participación del artista ganador en el certamen Arte En todas partes 2020. Esta participación implica la presentación de una obra en el certamen InundArt de Girona y la exposición a la Casa de la Catalanidad de Perpiñán.

El jurado

El presidente del jurado ha sido Ñaco Fabré, premio Ciutat de Palma 2000 y miembro de la Real Academia de Bellas artes de San Sebastián, y los vocales Marta Vilardell, coordinadora del programa cultural Arte Joven de Cataluña; Montse Torras, directora de IntroArt y asesora artística; Aránzau Miró, crítica de arte e investigadora, y Natalia Fariñas, ganadora de la última edición del certamen de Artes Visuales del programa cultural Arte Joven. La secretaria ha sido Natàlia Rabassa, coordinadora de Art Jove de Baleares.

Exposición

Las obras premiadas de Vidaña, Llinás y Monje, como también las finalistas de Josep Santamaria, Ricardo Díaz, Maya Valencia y Daniel Amorós, estarán expuestas en el Casal Solleric de Palma hasta día 29 de septiembre junto con las de los finalistas de Art PerTot que presentaron su obra, si bien no concursaron, Albert Gironés y Laura Bergillos.

A la inauguración de la exposición de ayer asistieron Sebastià Literas, director del Instituto Balear de la Juventud, Cesc Poch, director general del Agencia Catalana de la Juventud, y Agnès Fàbregas, coordinadora territorial de Juventud de Girona que acudía atendido el acuerdo de colaboración institucional en el certamen Art PerTot, para la movilidad y la proyección de los jóvenes artistas de Baleares, subscrito por el Instituto Balear de la Juventud.

Texto extraído de la nota de prensa de la Consejería de Asuntos Sociales y Deportes. Consultar aquí.


En prensa

AHORA

Exposición en el Casal de Cultura de Can Gelabert (Binissalem) del 20 de mayo al 30 de junio de 2017

AHORA es una muestra artística que aborda diferentes problemáticas como la corrupción, el drama de los refugiados o la transformación de la vida social en la cibervida. Las obras han sido realizadas en materiales tan diversos como resina de poliuretano, recortes de periódicos, arena o pintura fosforescente.

La posibilidad de exponer en el Casal de Can Gelabert es un premio otorgado por los organizadores del Goletart’16 tras haber participado en él.

Obras presentadas

Antes, ahora.. ¿y el futuro?

85 x 40 x 153 cm / Instalación: 2 señales de tráfico / Vinilo sobre aluminio y soporte de metal galvanizado / 2015

Ejército

40 x 40 cm / Caja de munición y resina de poliuretano / 2017

Realidades paralelas

25 x 25 cm (15 piezas) / Fotografía e impresión digital / 2017

Realitats paral·leles

Mediterráneo: pecera humana

150 x 50 x 60 cm / Instalación: pecera, arena y resina de poliuretano / 2017

POR

105 x 35 x 20 cm / Vidrio, espray, paspartú, madera y resina de poliuretano / 2015

CONTROL

800 x 150 cm / Instalación: prensa escrita sobre corcho y madera / 2017

Control

Títere

Instalación: espejo, madera, cuerda y resina de poliuretano / 2017

Títere

Mobilitzats

160 x 100 cm (cada pieza) / Pintura fosforescente sobre tela / 2017

Mobilitzats

En prensa